Territorios en acción: cinco historias que están transformando Colombia desde lo local

10 abril 2025

En muchas regiones de Colombia, lo que podría parecer solo un acto cotidiano —sembrar, reciclar, reunirse en comunidad— es en realidad una poderosa forma de transformar el territorio.

Desde Ciclo Siete, en alianza con FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), lanzamos la campaña Territorios en acción para visibilizar a quienes están cuidando la vida desde lo local. Son historias reales, cercanas, inspiradoras. Acciones lideradas por personas y organizaciones que no esperan a que algo cambie: ellas ya están actuando.

Un llamado desde el territorio

Cada historia que compartimos en esta campaña nos recuerda algo simple y esencial: los grandes cambios comienzan en lo pequeño. En una vereda que protege su río. En un grupo de mujeres que siembra manglares. En una asociación que decide restaurar no solo el bosque, sino su dignidad colectiva.

Desde Ciclo Siete creemos que la sostenibilidad es un camino compartido. Por eso, este año decidimos sumar fuerzas con FUPAD para reconocer el trabajo de quienes ya están haciendo el cambio posible, desde sus territorios y con su gente.

Tumaco: mujeres que siembran manglares y esperanza

En los esteros (terreno pantanoso) del Pacífico, donde la violencia alguna vez arrasó sueños y territorios, hoy un grupo de mujeres cultiva paz y liderazgo. La Asociación Asmusca nació como respuesta a la necesidad, pero creció como símbolo de resistencia.

Estas mujeres —campesinas, afrodescendientes, madres cabeza de hogar— decidieron organizarse para restaurar el manglar. Con machete y botas, con plántulas en las manos y determinación en el corazón, comenzaron a sembrar lo que otras generaciones tal vez no vieron florecer: oportunidades.

Llevan más de una década reforestando, formando a jóvenes, reemplazando cultivos ilícitos por vida. Lo hacen con saber, con fuerza y con amor por Tumaco. Con el acompañamiento de FUPAD, fortalecieron su labor técnica y ampliaron su alcance.

Caquetá: cuidar el agua, transformar el territorio

El río Fragua Chorroso no es solo una fuente hídrica: es el corazón de un territorio. Abastece a más de cinco municipios en el sur del Caquetá. Y es allí donde la Asociación Amazonía Verde decidió actuar.

Campesinas y campesinos que alguna vez vivieron cerca de cultivos ilícitos se organizaron para cuidar el agua. Comenzaron sembrando árboles, luego se formaron en restauración, y hoy lideran proyectos ambientales, negocios verdes y jornadas de sensibilización.

En sus palabras y acciones se siente la urgencia, pero también la esperanza. Con apoyo de FUPAD, recibieron dotación, formación y herramientas para fortalecer su impacto. Hoy, son guardianes del agua y de la vida.

Amazonas: reforestar como herencia viva

En la Amazonía, sembrar un árbol no es un trabajo. Es un legado. La Asociación Aminsas, conformada por guardianes y guardianas indígenas, trabaja con un propósito que trasciende lo ambiental: reforestar es también restaurar el alma del territorio.

Cada jornada de siembra es un ritual. Se camina con respeto, se habla con la selva, se actúa desde la sabiduría. Protegen fuentes hídricas, cuidan la flora y fauna, y enseñan a los más jóvenes que la selva se cuida desde el corazón.

Gracias al acompañamiento de FUPAD, han fortalecido su capacidad organizativa, técnica y logística. Pero lo más valioso ya lo tenían: una relación viva y profunda con su territorio.

La Guajira

Reciclar para reinventar

Katerine Yasmin no vio residuos. Vio posibilidades. Desde 2017, lidera un emprendimiento que recupera muebles desechados y los convierte en piezas útiles, duraderas y con historia. Su taller es más que un espacio de trabajo: es una trinchera de creatividad, sostenibilidad y ejemplo.

Gracias al acompañamiento de FUPAD, fortaleció su modelo de negocio, aprendió sobre gestión financiera y ambiental, y hoy es referente en su comunidad. Cada objeto restaurado es una muestra de que la economía circular puede cambiar no solo objetos, sino también vidas.

Dignidad sobre ruedas

Franchelli Pana regresó a Colombia buscando una oportunidad. La encontró entre botellas, cartón y mucha voluntad.

Con materiales reciclados construyó su primera carretilla. Empezó a recorrer barrios y esquinas con una convicción clara: el reciclaje es una forma de dignidad.  Con apoyo de FUPAD, recibió formación técnica, herramientas y acompañamiento. Hoy, Franchelli no solo lidera un emprendimiento ambientalmente responsable, también inspira a otros recicladores a organizarse y generar impacto.

Reciclar, para ella, es resistir, reinventarse y abrir camino.

7 claves que nos dejan estos Territorios en Acción

Desde Ciclo Siete creemos que la sostenibilidad no es un concepto lejano ni una meta abstracta. Es algo que se vive, se siente y se construye en comunidad. Estas historias nos lo confirman. Aquí van siete claves que nos inspiran a actuar:

1. La sostenibilidad no se impone:
Se construye con manos locales, paso a paso, con acciones cotidianas que cuidan la vida.

2. Organizarse transforma:
La fuerza colectiva de una comunidad organizada puede cambiar la historia de un territorio.

3. El territorio no se habita, se cuida:
Cuidarlo es un acto permanente, comprometido y compartido.

4. No hay impacto sin conexión:
Quien conoce su entorno, lo defiende. Quien lo defiende, lo transforma.

5. Reforestar, reciclar, enseñar, emprender… todo suma:
Las soluciones están en lo diverso, en lo colaborativo, en lo real.

6. El liderazgo está en todas partes:
En mujeres que siembran manglares, en jóvenes que restauran, en recicladores que enseñan dignidad.

7. La sostenibilidad no solo se planea, se vive:
En veredas, barrios, esteros y selvas. Desde quienes cuidan, actúan y creen en el poder de lo colectivo.


Estas historias hacen parte de Territorios en acción, una campaña de Ciclo Siete en alianza con FUPAD Colombia para visibilizar el poder de las comunidades organizadas en el desarrollo sostenible.

👉 Comparte estas historias en tus redes sociales con los hashtags #TerritoriosEnAcción y #CicloSiete
👉 Conoce más experiencias en nuestro blog: https://ciclosiete.com/blog/

Compartir